Panga razones para no consumirlo

Posted on
Inicio >> Vida en familia >> Panga razones para no consumirlo
panga

«No vuelvas a comprar panga», me dijo mi padre una noche hace aproximadamente tres años.

He de reconocer que en lo que pescado se trata mi marido es el experto en casa. Si por mí fuera no pasaríamos de los calamares o la merluza pero él y mi padre, como buenos andaluces, son muy aficionados a comprar todo tipo de pescado.

Aquel día había sido yo quien fue a comprar pescado y la dependienta, al ver que yo no tenía ni idea, me recomendó unos filetes «que están deliciosos y muy bien de precio». ¿Se podía pedir más? Así que esa noche me dispuse a hacerle a J un plato de panga a la plancha desmigajada con su ración de verduritas… hasta que mi padre me lo hizo tirar a la basura.

«El panga se alimenta de basura, se cría entre basura y por lo tanto es basura», argumentó. Como comprenderéis me puse a buscar información y efectivamente había mucha al respecto que me convenció de jamas volver a consumirlo. Os cuento por qué.

panga

Panga razones para no consumirlo

Según la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), mientras en el resto de Europa disminuye su consumo en España consumimos 50.000 toneladas de panga sólo en 2015.

Es el pez más barato del mercado razón por la que se ha implantado en muchos países. La mayoría de este pescado blanco, cuyo nombre científico es Pangasius hypophthalmus, procede de Vietnam concretamente del río Mekong, uno de los más contaminados del mundo.

Y no es que se críen en el río libremente sino que provienen de piscifactorías construidas normalmente en madera sobre el río y para alimentarles elaboran piensos de forma casera, de baja calidad y con restos de otros pescados.

Esto en Europa está prohibido pero evidentemente allí es posible porque los controles de sanidad en los países productores son diferentes a nuestros estándares.

En el siguiente vídeo podéis ver cómo los alimentan en una de esas empresas que exportan a todo el mundo.

Estoy segura que sólo por este dato muchos de vosotros ya estaréis pensando en eliminar el panga de vuestras vidas… Pero ¿y si os digo que esta es una de las razones por las que Estados Unidos ha prohibido su importación?…  Pero sigamos.

En 2008 el periódico El Correo Gallego decidió comprar panga en varios puestos de Vigo y llevarlos a analizar. El laboratorio Anfaco-Cecopesca verificó la presencia de dos bacterias en los  pescados a lo que sanidad respondió que no había problema si se cocinaba bien.

Así, las piezas que compramos pueden contener una serie de sustancias prohibidas por las normas sanitarias europeas que pueden (por acumulación) poner en riesgo nuestra salud. Dos ejemplos:

  • Un estudio de la OCU de 2010 recomendaba el consumo moderado por hallar restos de pesticidas en filetes de panga y perca.
  • La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU alertaba sobre los rastros de mercurio en pescados y mariscos en 2004.

Pero si queréis información mucho más detallada y dejar definitivamente de consumir panga tenéis que ver el reportaje que emitió Cuatro hace poco en su programa En el punto de mira (Podéis ver el vídeo completo aquí) ¡no os va a dejar indiferentes!

panga

Por cierto ¿sabíais que el panga es una especie muy habitual en los menús infantiles? Su precio asequible, su fácil reparación y su casi total ausencia de espinas hace que sea, como hacía yo, una alternativa «perfecta» tanto en los colegio como en las casas.

Personalmente me parece preocupante que los niños sean sus principales consumidores, de hecho el año pasado me quejé  en el colegio de mis hijos porque lo incluían en el menú y parece ser que no fui la única porque este año nos informaron de que lo han eliminado.

Pobreza nutricional
Además carece de una importante aportación nutricional, ya que no contiene cantidades significativas de Omega 3 ni de otros nutrientes, como afirma Javier Ojeda, gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España) desde 2003.

Podemos encontrar ácidos grasos esenciales Omega 3, proteína, magnesio, selenio, potasio y vitamina B en otros pescados como el salmón, las sardinas, la caballa, la trucha o el atún. Como veis, todos ellos forman parte de nuestra cultura gastronómica tradicional.

Y es que no me paro de preguntar ¿no tenemos en España y Europa suficiente tradición pesquera para que nos alimentemos de forma sana y con productos de la tierra? ¿Es necesario irse a consumir productos de baja calidad y del otro lado del mundo?

Y vosotros ¿consumís panga en casa?

  • Compártelo

6 Comentarios

  1. Ana de cestaland says:

    Yo solo he comprado una vez hace años recomendado por una amiga.
    Cuando lo abrí en casa, lo vi y no me gustó nada. NI el color, ni el olor ni la textura así que no he vuelto a comprar. Mejor.
    Me preocupa el tema de que suelan incluirlo en menús escolares.. voy a preguntar en la guardería y colegio de mis hijos.
    Gracias!
    Ana

    1. Clara Castro Quesada says:

      Pues pregúntalo, estoy casi segura de que no te va a gustar la respuesta 🙁

  2. ilenis says:

    Hola,
    Es increíble todo lo que comentas y lo que muestra en el vídeo del reportaje me deja de piedra.. Una sola vez compré este pescado en Mercadona y no me gustó su textura, no lo compré más… pero ahora menos lo consumiremos en casa. Gracias por compartir esta información, con tu permiso la comparto..
    un saludo

    1. Clara Castro Quesada says:

      ¡Claro! Muchas gracias 🙂

  3. cositas chulas says:

    Gracias por el post del panga, ya hace años que mi marido me convención (tras traer una serie de artículos confirmados de lo malo que es por la cantidad de metales pesados y demás que tiene, amén de la pobreza nutricional del mismo), cierto es que, como tú, era una buena o excelente opción: barato, facil de preparar y sin espinas, ideal para los niños., gracias por compartir, saludos

    1. Clara Castro Quesada says:

      ¡Gracias a ti! 🙂

Deja tu comentario

Your email address will not be published.